A pesar de los avances experimentados en los últimos años, donde se produce un mayor desarrollo en el estudio de las tradiciones e historia aborigen de Canarias, -lo que tiene como consecuencia un mayor desarrollo de la identidad canaria-, todavía existen algunas lagunas en esta materia. La aportación de nuevos estudios, algunos de los cuales están ahora mismo en proceso de desarrollo, puede aportar nuevos datos sobre el mundo aborigen, y por extensión, del origen de la palabra Amurga.
Tras un estudio de la actual bibliografía existente en el Museo Canario, y seleccionando los documentos más rigurosos y de mayor fiabilidad, se aportan los siguientes datos:
(A continuación se ofrece una trascripción del contenido de la Enciclopedia, una de las más completas encontradas, donde se hace referencia a la Familia del Castillo).
“Macizo de Amurga (GC). Topónimo de origen prehispánico que nomina el peculiar espacio geográfico perteneciente al municipio de San Bartolomé de Tirajana, localizado entre los barrancos de Tirajana y Fataga .
Se trata de un enorme macizo triangular, constituido por coladas, pitones e ignimbritas de la serie fonolítica, con una superficie de unos 90 km2. Destaca del conjunto la cumbre de Amurga, con 1.200 m de altitud. Nacen aquí diversos barrancos, que desaguan en el litoral comprendido entre las localidades de Juan Grande y Maspalomas, localizándose en su cauce numerosos pozos para el riego de las tierras de costa. Los barrancos más relevantes son los de Juan Grande y Hondo que, como sugiere su nombre, es un continuo cañón encajonado desde su origen hasta las cercanías del mar, con desniveles de más de 100 metros en algunos de sus tramos.
El macizo de Amurga desempeñó un papel significativo en la historia de la comunidad aborigen. Las excavaciones realizadas en 1976 localizaron aquí importantes restos arqueológicos –túmulos, restos protourbanos, abrigos pastoriles, cuevas de habitación- encontrándose en el lugar denominado Los Pasos, a 1.121 m de altitud, unas cuarenta cazoletas semicirculares, excavaciones en la toba volcánica, comunicadas entre sí, y rodeando una cavidad central. Este yacimiento sugiere que Amurga constituía un espacio sagrado en la cosmogonía de la religión aborigen, relacionado con el culto al sol y la luna, cuyo ritual, concentrado en el derramamiento de leche, se desarrollaba en lugares elevados.
La colonización europea destinó sus extensos baldíos realengos a la explotación ganadera en régimen extensivo, mientras que roturadores clandestinos fueron desmontando algunas parcelas para escapar de los años de hambre y escasez. El proceso privatizador se culmina con la desamortización civil, adquiriendo los hermanos Agustín y Fernando del Castillo Westerling en 1873 poco más de 4.005 ha. y persistiendo hasta tiempo relativamente recientes”.
(el presente diccionario es el más concreto en cuanto a definición se refiere. Además saca a la luz otras dos palabras)
* Amurga:
1ª `top. de G.C.: monte´.
2ª `top de L.G.: aldea (vid. tamb. s.v. Amulga)´
3ª `top de L.G.: (vid tamb s.v. Mulagua)
4ª `top de G.C.: Río de Amurga
* Amulga:
1ª `top de L.G.: aldea´
2ª `Variación: Amurga´
3ª `top de L.G.: (vid tamb. Mulagua)
* Mulagua:
1ª `top de L.G: aldea´
2ª `Variación: vid tamb. Amulga y Amurga´
(Esta enciclopedia aporta nuevos datos, orientando la tesis del origen de la palabra más en un sentido guerrero que religioso o topográfico)
“Topónimo de Gran Canaria, traído a la luz por el arqueólogo canario don Julio Cuenca Sanabria.
`Cita (MAR.178). `La descripción de Marín de Cubas sobre los poblados de cuevas de Tirajana, en donde se hacían fuertes los aborígenes para resistir a los invasores, se ajusta bastante a la realidad, ya que en Tirajana se localizan importantes conjuntos de cuevas naturales y artificiales prácticamente inexpugnables si se pretende su defensa. Nos referimos, por ejemplo, a las Fortalezas, Rosiana, Adeje, Amurga, etc…´
`Cita (MAR.213). `Luego que estos canarios salieron de Titana a el mismo punto otros desmandados la ocuparon llenándola como hormigas, con más fiereza que los primeros; mandaron se fue a sitiar a otra llamada Fataga, donde estaba el Rey Tazarte con la gente más feroz´…/ Nota a pie de página/ La Fortaleza de Fataga pudiera ser lo que hoy se conoce como Amurga´. Notas del arqueólogo canario don Julio Cuenca de Sanabria a la excelente edición Casañas / Régulo del Marín de Cubas, 1986, ver bibliografía.
(Aunque con menor rigor histórico que los casos anteriores, la Federación Canaria del Salto del Pastor, también incluye su particular versión del origen de Amurga).
“…Amurga es una isla dentro de la isla. Es un imponente macizo rocoso, situado al sur, dentro de la Caldera de Tirajana, emergiendo del terreno circundante hasta los 1131 metros de altura en la meseta del mismo nombre, estando limitado al oeste por el Barranco de Fataga, al este por el Barranco de Tirajana y al sur por el mar. El nombre de Amurga se aplica a la cumbre y por extensión a toda la zona desde lo más alto hasta la costa. Así, las localidades de Tarajalillo, Aldea Blanca, La Barrera o el Lomo de Maspalomas pertenecen a la unidad geográfica de Amurga”.
“…no sabemos con total seguridad el significado del topónimo Amurga y aquí apuntamos las diferentes posibilidades:
-Origen castellano: citaremos la definición de la Academia de la Lengua de una palabra de fonética similar, Amusgar: echar hacia atrás las orejas el caballo o el toro, etc… en además de querer morder, tirar coces o embestir.
Además, es oportuno apuntar que los pastores y agricultores de Gran Canaria denominan a una cabra sin orejas como una cabra o jaira murga o un macho murgo. Para este significado no hemos encontrado ningún sinónimo o explicación en diccionarios de lengua castellana.
-Origen pre-colonial: En los diferentes manuales de lengua Tamazight (bereber) que hemos consultado, los términos más próximos son el sustantivo Almuggar: Feria anual, lugar de encuentro, romería y el adjetivo Amgar: Grande.
En la isla de Gran Canaria se encuentran dos topónimos de similares características, a saber: uno es el ya citado Amurga, con las variantes Murga, La Murga y el otro es Amurgar, situado en La Aldea”.
“…Este topónimo aparece por primera vez –o esta es la referencia más temprana de la que disponemos- en el año 1785, (según Vicente Suárez Grimón: la propiedad pública, vinculada y eclesiástica, en Gran Canaria, en la crisis del Antiguo Régimen. Tomo I, pag 306, año 1987. Cabildo Insular de Gran Canaria); cuando el nombre se menciona en los archivos sobre los pleitos sobre la propiedad de las tierras de Amurga…”.
(Se consultó a la Academia Canaria de la Lengua el significado de la palabra Amurga, ésta fue su respuesta)Amurga es un nombre geográfico de Gran Canaria. El Macizo de Amurga pertenece al municipio de San Bartolomé de Tirajana, y también están los Caideros de Amurgar, unos grandes paredones que caen sobre el mar, en el extremo SO del valle de la Aldea de San Nicolás, en el municipio que lleva este mismo nombre.En la mayor parte de las recopilaciones onomásticas insulares aparece considerado como término de origen prehispánico. Wölfel proporciona para este término el paralelo shilha tamurĝ (tamurĝi)”saltamontes, langosta”.Desconocemos el significado original del topónimo.
Por tanto, la única cuestión en la que coinciden la totalidad de los investigadores y bibliografía consultada es que Amurga es un topónimo.
Un topónimo (del griego topos,”lugar”, y nomos,”nombre”) es la palabra que sirve para designar un lugar. Se trata por tanto de un tipo de nombres propios.
A continuación se citan sólo algunos ejemplos encontrados de empresas, lugares o entidades que usan la “marca” Amurga como distintivo: